Category Archive aranceles

ICEX Exportación e Inversionesorganiza una serie de charlas ICEX para analizar los cambios introducidos por la nueva administración norteamericana y que afectan a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. 

Las fechas son: 

  • Jueves 10 de abril. 16:00 h (UTC+2)
  • Martes 22 de abril. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 29 de abril. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 6 de mayo. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 13 de mayo. 16:00 h. (UTC+2)

Temáticas y ponentes

  • Naturaleza de las relaciones comerciales entre la Unión Europea-Estados Unidos y Unión Europea-España. Julián Conthe Yoldi. Director general de Política Comercial. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
  • La política comercial de la nueva administración norteamericana y la posición y respuesta desde la Unión Europea y España. Juan Francisco Martínez García. Consejero económico y comercial jefe. Oficina Económica y Comercial de España en Washington.
  • Perspectiva de los cambios en Estados Unidos. Juan Francisco Martínez García. Consejero económico y comercial jefe. Oficina Económica y Comercial de España en Washington.

Si necesitas ponerte al día de estos cambios o piensas que tu empresa podría verse afectada directamente o indirectamente por las medidas introducidas o propuestas, te invitamos a participar en estas charlas ICEX en las que te informaremos del estado de situación actual.

Esta actividad es susceptible de estar cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Se ha creado un buzón por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, al que podrán dirigir sus consultas:

consultas.eeuu@economia.gob.es

Pueden utilizar esta dirección para cualquier duda o cuestión que deseen plantear en relación a la política arancelaria de Estados Unidos.

  • El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial movilizará un total de 14.320 millones de euros, de los cuales 7.620 son de nueva financiación y otros 6.700 provienen de instrumentos de apoyo a la internacionalización.
  • Las medidas se articulan en torno a tres ejes: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.
  • Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros para garantizar la financiación de empresas afectadas.
  • También se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto hasta los 700 millones de euros.
  • Se destinan 2.000 millones de CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, para coberturas destinadas a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
  • Se reforma el Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses, CARI, para mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.
  • Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización, entre las que se encuentra una Línea ICO de 1.000 millones de euros, el Plan MOVES III, dotado con 400 millones de euros, el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, con 200 millones, la recanalización de hasta 5.000 millones del Plan de Recuperación o el Plan ICEX para la promoción de empresas españolas.

8 de abril de 2025.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-ley que incluye un conjunto de medidas dirigidas a establecer un red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por los efectos económicos que se deriven del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos.

Las medidas aprobadas forman parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial anunciado la semana pasada y que despliega todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales, con el doble objetivo de proteger y relanzar el tejido productivo, especialmente de las empresas con mayor exposición, directa e indirecta, al mercado norteamericano.

El Plan está dotado con 14.320 millones de euros e incluye un conjunto de medidas destinadas a mejorar la capacidad productiva de las empresas e impulsar su presencia internacional y la búsqueda de nuevos mercados, contribuyendo de esta forma a reforzar la autonomía estratégica de la economía española.

Se articula en torno a tres ejes fundamentales: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.

Líneas clave del Plan de Respuesta y Relanzamiento
Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos. Esta línea se dirige a las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos.

El objetivo es contribuir a paliar las posibles tensiones de liquidez que puedan generarse por la disminución de los ingresos derivada de la imposición de nuevos aranceles, así como para la realización de proyectos de reconversión de las empresas.

Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.

Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política
proteccionista de Estados Unidos.

Se amplía la cobertura que ofrece CESCE a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.

Esta ampliación permitirá ayudar a las empresas afectadas buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada, favorecer la estrategia internacional de las empresas mediante la cobertura de los riesgos.

Reforma del sistema CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses) para dotarlo de mayor estabilidad financiera mediante la financiación vía deuda pública, permitiendo mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.

Otras medidas incluidas en el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial
Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización.

Entre estas medidas se encuentra la Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, que permitirá a las empresas obtener financiación para liquidez e inversiones, pudiendo ser en moneda local; el Plan MOVES III, que ofrece incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga, que se acaba de prorrogar con una dotación de 400 millones de euros para el año 2025; el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200 millones de euros, que facilita préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos; y la recanalización de financiación del Plan de Recuperación, hasta 5.000 millones de euros en particular, a través de la facilidad ICO-empresas y emprendedores, el Fondo de Coinversión y el Fondo de Resiliencia Autonómica.

Asimismo, el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.

Medidas adicionales para garantizar la estabilidad empresarial
En atención al contexto económico global, el Real Decreto-Ley incluye una medida excepcional para proteger el tejido productivo: se amplía el plazo durante el cual las empresas pueden absorber las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19, evitando así entrar en causa de disolución de forma automática.

Asimismo, se establece la posibilidad de reformulación de cuentas anuales, en caso de que estas ya se hubieran aprobado antes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley, ofreciendo un marco de flexibilidad temporal en la gobernanza corporativa ante circunstancias excepcionales.

La Unión Europea y España están preparadas para proteger y defender a sus empresas y a sus trabajadores del shock comercial desatado por Estados Unidos mediante una respuesta rápida, unida y proporcionada.Ni España ni la UE desean escalar el conflicto y consideran que un diálogo sincero permitiría abordar preocupaciones comunes a ambos socios. Sin embargo, ante las actuaciones anunciadas por la Administración estadounidense, es necesario articular una respuesta eficaz que atienda a los intereses de nuestros sectores económicos y colectivos afectados.

El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial del Gobierno de España se desplegará de forma inmediata y preventiva. Complementará la actuación europea empleando varios instrumentos del Estado. Se persigue un doble objetivo: proteger a trabajadores y a empresas, y relanzar la actividad en los sectores afectados mediante una modernización de sus negocios y una salida a nuevos mercados internacionales siguiendo el principio de la Autonomía Estratégica Abierta.

El Plan movilizará 7.400M€ en nuevos recursos financieros y aprovechará otros 6.700 millones de instrumentos ya existentes. Además, el Gobierno promoverá la creación de un nuevo fondo europeo de ayuda a los sectores más afectados, y la ratificación prioritaria del acuerdo con MERCOSUR, como gran mercado y aliado estratégico.

El diálogo con los agentes sociales, los grupos parlamentarios y las Comunidades Autónomas será una pieza esencial del plan. Las acciones serán coordinadas por La Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial, presidida por el ministro de Economía, Comercio y Empresa.

  1. RED DE PROTECCIÓN Y AYUDA INMEDIATA AL TEJIDO PRODUCTIVO

– Activación de todos los mecanismos disponibles para prestar apoyo a las empresas en los sectores afectados por los aranceles de EE.UU., así como facilitar el mantenimiento del empleo.

– Activación de mecanismo RED para empresas en dificultades por los aranceles, en sectores más expuestos y afectados.

– Línea ICO de avales, dotada con 5.000 M€ para facilitar el acceso a financiación que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo por parte de empresas afectadas por aranceles.

– Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, para financiar las necesidades de circulante o de inversión de las empresas, incluidas PYMEs.

– Plan MOVES III, 400M€, de incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga.

– Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, 200M€: préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos.

  1. MEDIDAS PARA LA RECONVERSIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EL IMPULSO DE SU INTERNACIONALIZACIÓN.

– Reorientación de parte de la capacidad productiva excedente como consecuencia del shock arancelario o de procesos estructurales de transformación. Este proceso incluirá lanecesaria transferencia de conocimiento entre sectores productivos.

– Recanalización de fondos del Plan de Recuperación, hasta 5.000M€, para acompañar al tejido productivo en su proceso de transformación, en particular, a través de la facilidad ICOempresas y emprendedores, Fondo de Coinversión y Fondo de Resiliencia Autonómica. Estas herramientas facilitarán desde la rehabilitación energética de instalaciones, hasta la adaptación tecnológica y la adquisición de nueva maquinaria para impulsar la competitividad industrial.

– Financiación CESCE en seguros de crédito a la exportación, hasta 2.000M€. Además, las operaciones CESCE se pueden complementar con la cobertura del riesgo de tipo de interés del instrumento CARI.

– Instrumentos de apoyo a la internacionalización, hasta 500 M€, incluyendo la reserva de fondos de FIEX, FONPYME, FIEM y ECOFIEM.

– Plan ICEX de relanzamiento: plan específico de acompañamiento a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados. Lanzando una apuesta decidida por los grandes activos de las empresas españolas en el exterior.

  1. LÍNEAS DE ACCIÓN ADICIONALES RESPUESTA EUROPEA

Para complementar las medidas ya articuladas y complementar los nuevos esfuerzos, el Gobierno promoverá la puesta en marcha de medidas adicionales a nivel europeo:

– Creación de un fondo europeo de apoyo a los sectores afectados, financiado con la recaudación obtenida por los aranceles impuestos en concepto de reequilibrio.

– Búsqueda y promoción de acuerdos comerciales, priorizando la ratificación del acuerdo con Mercosur, además del refuerzo con socios estratégicos, con el objetivo de creceren mercados alternativos a los tradicionales para garantizar la demanda y reforzar la autonomíaestratégica.

– Activación de un marco temporal de Ayudas de Estado que dote de flexibilidad a las medidas de apoyo nacionales, garantizando un level playing field.

– Elaboración de un Plan de Acción urgente para eliminar la fragmentación en el mercado europeo y reducir costes en los 6 sectores más directamente afectados por las medidas (agroalimentario, vehículos, acero, sector farmacéutico, maderas y semiconductores). Se pondrían en marcha medidas específicas en un plazo máximo de 6 mesesen los mercados de países dispuestos a avanzar juntos en el marco del European CompetitivenessLab.

  1. COORDINACIÓN CON LOS AGENTES SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES.

– Compromiso de transparencia y diálogo parlamentario con una comparecencia inmediata y de frecuencia trimestral del ministro de Economía, Comercio y Empresa en el Congreso de los Diputados e intercambio continuado con los grupos parlamentarios.

– Articulación del diálogo social a través de grupos de trabajo sectoriales con las empresas y agentes sociales que se están viendo afectados. Estos grupos, inspirados en laexperiencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se reunirán regularmentepara intercambiar información, analizar impactos y necesidades, y proponer medidas de apoyopara empresas y trabajadores.

– Convocatoria inmediata y con frecuencia trimestral del Consejo Interterritorial de Internacionalización, para garantizar la participación de las Comunidades Autónomas ademásde los agentes sociales.

– Constitución de la Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial, presidida por el ministro de Economía, Comercio y Empresa. La comisión velará porla adecuación el plan a las necesidades y prioridades que puedan ir surgiendo en un contexto cambiante.

  1. CONCIENCIACIÓN CIUDADANA.

La respuesta se completa con la activación de una campaña de comunicación que ayudará a la población a conocer los desafíos a los que se enfrenta el tejido económico español y contribuirá a apoyar el consumo de aquellos productos con valores y origen genuinamente europeos.

DESGLOSE PROVISIONAL RED DE PROTECCIÓN Y AYUDA INMEDIATA A NUESTRO TEJIDO PRODUCTIVO:

  • Línea ICO de avales* 5.000 M€*
  • Línea ICO de financiación intermediada 1.000 M€
  • Plan MOVES III* 400 M€*
  • Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva 200 M€
  • Activación de mecanismo RED para empresas afectadas. Est. Pendiente.

MEDIDAS PARA LA RECONVERSIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EL IMPULSO DE SU INTERNACIONALIZACIÓN:

  • Recanalización de fondos del Plan de Recuperación 5.000 M€
  • Financiación CESCE en seguros de crédito a la exportación* 2.000 M€*
  • Instrumentos de apoyo a la internacionalización 500 M€
  • Plan ICEX de relanzamiento*

TOTAL NUEVA FINANCIACIÓN* 7.400 M€*

TOTAL INSTRUMENTOS REDIRIGIDOS 6.700 M€

Más Información en el siguiente enlace: Plan de Respuesta y relanzamiento comercial.

  • El impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes sería muy limitado ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5%, de nuestras exportaciones totales
  • El impacto sobre el PIB sería del 0,21%
  • La rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a Estados Unidos- sería el más perjudicado

Madrid, 03/04/2025.- La Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una media del 14,3%.

En un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles del 20% presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.

En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario, después del Reino Unido. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos representan menos del 5%, de nuestras exportaciones totales. En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0,21% anual.

Impacto estimado del incremento de los aranceles en EE.UU. sobre las exportaciones españolas

ArancelImpacto en exportacionesEspaña-EE. UU.Impacto máximoImpacto mínimo
20%-14,3%-2.598,5 M€-18,4%-3.352,0 M€-10,1%-1.844,9 M€

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial (World Integrated Trade Solution database), Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Datacomex).

El impacto de un incremento en los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones procedentes de España será diferente según el tipo de producto, dependiendo del arancel medio aplicado en la actualidad, del valor de las exportaciones de los distintos bienes, así como de la sensibilidad de cada capítulo exportador a estos cambios.

Entre los principales grupos de bienes exportados por España a EE.UU. en 2024 destacaron los bienes de equipo (principalmente, maquinaria, material eléctrico, equipos electrónicos y motores de todo tipo: propulsión, hidráulicos, de émbolo, propulsores, eléctricos, etc. y para vehículos tractores, automóviles, motocicletas, barcos, construcción, etc.) y semimanufacturas (en especial, productos químicos-farmacéuticos o material de construcción), así como productos agroalimentarios (con particular peso de aceites y grasas).

En este sentido, la Cámara de España calcula que la rúbrica de máquinas, aparatos mecánicos, y aparatos y material eléctrico -el sector que concentra mayores ventas a EE.UU. – sería el más perjudicado.  En concreto, la disminución media de las exportaciones españolas de este grupo podría ser del 22,1%. También, las ventas a EE.UU. de productos químicos y farmacéuticos son significativas y un arancel del 20%, podría disminuir estas exportaciones en un 13,1%. En el capítulo de metales y sus manufacturas el impacto sería menos severo, con una reducción que podría llegar al 8,1%.

Impacto estimado del incremento de los aranceles en EE.UU. sobre las exportaciones españolas por grupos de productos

Capítulos TARIC**Aranceles 2022(en %)Exportación 2024 (Mill €)Impacto arancel 20%(sobre exportaciones totales)
Máquinas, aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico1,094.013.901,95-22,1%
Productos alimenticios y tabaco7,45 3.566.557,92-4,3%
Productos químicos y farmacéuticos1,03 3.185.893,69 -13,1% 
Manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería1,76 1.183.496,02 -1,5% 
Metales y sus manufacturas (hierro, acero, aluminio, plomo, cobre, cinc, …)1,37984.246,72-8,1%

** Clasificación TARIC: Sistema de clasificación de productos en la Unión Europea.

– Productos alimenticios: Capítulos TARIC 02-24 (excepto 06. Plantas vivas, productos de floricultura).

– Máquinas, aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico: Capítulos TARIC 84-85.

– Metales y sus manufacturas: Capítulos TARIC 72-81.

– Productos químicos y farmacéuticos: Capítulos TARIC 28-38.

– Manufacturas de piedra, yeso, vidrio, joyería: Capítulos TARIC 68-71.

– Plástico, caucho y sus manufacturas: Capítulos TARIC 39-40.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial, (World Integrated Trade Solution database), Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Datacomex).

Debe señalarse que la exposición de la economía española a un incremento de los aranceles en EE.UU. es inferior a la que presentan otros socios comunitarios, ya que el grueso de las exportaciones españolas se dirige a la UE y resto de Europa (en torno al 74% del total).

Entre los grandes países de la Unión Europea, las exportaciones de bienes de Italia y Alemania a Estados Unidos suponen el 10% de su PIB; en el caso de Francia, representa alrededor del 7% y en el de España, menos del 2%. A cierta distancia de otros países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada.

Adicionalmente a estos impactos estimados, a la materialización efectiva de esta política de corte proteccionista desde EE.UU. se añadirían posibles efectos indirectos. Por un lado, las menores ventas de los sectores afectados podrían trasladarse al resto de la economía por la vía de una menor demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción.

Por otro lado, el impacto que los aranceles norteamericanos podrían tener en los principales socios comerciales de España, como pueden ser Alemania, Francia o Italia, repercutiría negativamente en el crecimiento económico de estos países y/o en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España.  A todo ello se añadirían los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes.