Author Archive admin

El presidente del Consejo de Cámaras, Antonio Miguel Méndez Pozo valora la posición de liderazgo, unión y sentido de Comunidad entre los diferentes agentes económicos y sociales ante la reunión convocada por el Presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ante las medidas adoptadas por Castilla y León frente a los aranceles impuestos por Trump.

Méndez Pozo alabó los 16,5M€ que la Junta pone a disposición de las empresas exportadoras para mitigar los efectos de la política arancelaria que afecta a nivel mundial.

En este sentido, puso en valor el papel de la red de Cámaras de Comercio, ya que son las únicas entidades emisoras de las certificaciones necesarias para el comercio internacional. De las 5.496 empresas exportadoras u operadores económicos, el 21,5% lo hacen a EEUU, por valor de 320 M€, es decir, el 3,09% del volumen exportador de Castilla y León. 

A la hora de analizar este volumen por provincias, Valladolid, León, Burgos y Palencia alcanzan el 85%, seguidos de Salamanca y Segovia, mientras que Zamora, Soria y Ávila suman cerca del 2%. En este sentido, estas últimas tres provincias son las que menor riesgo asumen o está más atomizado. Por sectores, el caucho y manufacturas, aparatos mecánicos y eléctricos, vinos, perfumería y pastelería son los más perjudicados.

Por último, el presidente de la entidad cameral instó a reflexionar, a ir de la mano y a mantener la calma en días de turbulencias en un momento en el que   los movimientos geopolíticos y la importancia de actuar con rapidez y desde una estrategia sólida en Europa es clave ante los acontecimientos globales, donde debe de plantar cara desde la diplomacia y establecer una hoja de ruta clara, sin ambigüedades. No podemos permitirnos estar indecisos frente a las amenazas debemos establecer un frente común desde el diálogo y la empatía.  

ICEX Exportación e Inversionesorganiza una serie de charlas ICEX para analizar los cambios introducidos por la nueva administración norteamericana y que afectan a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. 

Las fechas son: 

  • Jueves 10 de abril. 16:00 h (UTC+2)
  • Martes 22 de abril. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 29 de abril. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 6 de mayo. 16:00 h. (UTC+2)
  • Martes 13 de mayo. 16:00 h. (UTC+2)

Temáticas y ponentes

  • Naturaleza de las relaciones comerciales entre la Unión Europea-Estados Unidos y Unión Europea-España. Julián Conthe Yoldi. Director general de Política Comercial. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
  • La política comercial de la nueva administración norteamericana y la posición y respuesta desde la Unión Europea y España. Juan Francisco Martínez García. Consejero económico y comercial jefe. Oficina Económica y Comercial de España en Washington.
  • Perspectiva de los cambios en Estados Unidos. Juan Francisco Martínez García. Consejero económico y comercial jefe. Oficina Económica y Comercial de España en Washington.

Si necesitas ponerte al día de estos cambios o piensas que tu empresa podría verse afectada directamente o indirectamente por las medidas introducidas o propuestas, te invitamos a participar en estas charlas ICEX en las que te informaremos del estado de situación actual.

Esta actividad es susceptible de estar cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Se ha creado un buzón por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, al que podrán dirigir sus consultas:

consultas.eeuu@economia.gob.es

Pueden utilizar esta dirección para cualquier duda o cuestión que deseen plantear en relación a la política arancelaria de Estados Unidos.

En su propósito por fomentar la transición energética del territorio, la Cámara de Comercio, junto con los Ayuntamientos de 24 municipios impulsa este proyecto enmarcado en el modelo CEL (Comunidad Energética Local) diseñado por Edinor, socio tecnológico del mismo.

Hoy, viernes, 11 de abril a las 12 horas se ha presentado en la Cámara de Comercio de Burgos el proyecto consolidado de la CEL Toda Burgos, Comunidad Energética basada en el autoconsumo compartido, en la que participan 24 municipios de la provincia de Burgos. La presentación se ha llevado a cabo por Adrián Serna, Alcalde de Villarcayo, en su calidad de Presidente de la Asociación CEL Toda Burgos; María Isla, responsable de la iniciativa en la Cámara de Comercio y Javier Zuazola del Grupo Tecnológico Edinor.

Este proyecto pretende promover el autoconsumo energético KM0, el trabajo local con la instalación de las placas fotovoltaicas, el empoderamiento energético y la descentralización. Así mismo, este proyecto está estrechamente ligado al fomento e impulso de la protección del medioambiente y la sostenibilidad en Burgos con 0 emisiones.

Se van a realizar 31 instalaciones que se colocarán en cubiertas de edificios municipales; conjuntamente sumarán una potencia estimada de 1 MW de energía 100% renovable y descarbonizada.

Estas 31 instalaciones están estratégicamente seleccionadas para que todos los barrios de los 24 municipios puedan acceder a la CEL y asegurar el acceso a energía limpia y renovable en régimen de autoconsumo.

CEL TODA BURGOS ofrece una alternativa más sostenible y económica al modelo tradicional de suministro eléctrico, favoreciendo la autosuficiencia energética de todos los participantes, vecinos y pequeños negocios, al ofrecerles la oportunidad de generar su propia energía solar. La energía generada en las instalaciones fotovoltaicas que componen la CEL Toda Burgos podrá repartirse aproximadamente entre 1.250 hogares y pequeños negocios de las 24 localidades.

Estas Comunidades Energéticas Locales (CEL) son un modelo energético comunitario exclusivo de los socios que forman parte de dicha comunidad, por lo que son ellos quienes gestionarán su propio autoconsumo energético kilómetro 0, convirtiéndose así también, en protagonistas de la transición energética.

Estos son los 24 municipios que participan en la iniciativa:

Los Ayuntamientos adheridos a esta iniciativa son: Rabé de las Calzadas, Villarcayo, Cerezo de Rio Tirón, Frías, La Vid de Bureba, Arija, Frandovínez, Modúbar de la Emparedada, Pampliega, Tardajos, Merindad de Valdeporres, Castrillo del Val, Atapuerca, Valle de Valdelaguna, Sargentes de la Lora, Castil de Peones, Santa Olalla de Bureba, Ciruelos de Cervera, Aranda de Duero, Alfoz de Quintanadueñas, Roa de Duero, Trespaderne, Belorado y Villanueva de Argaño.

“Análisis de la economía Mundial. Interpretando las grandes divergencias”, Burgos 9 de abril de 2025.-
David Cano, Socio de Afi y director general de Afi Inversiones Globales, SGIIC, ha participado esta tarde en el ciclo de conferencias “Circulo de Actualidad Empresarial“, que ha contado con el Director Territorial de Ibercaja, José Ángel Pérez en la apertura de la jornada.
David Cano ha explicado las implicaciones que puede tener sobre la economía mundial la imposición por parte de EE.UU. de aranceles a las importaciones, en lo que considera es “la mayor subida de impuestos de la historia”. El impacto sobre el crecimiento y la inflación son negativos, provocando tanto una recesión (entendida como una caída del PIB) como un aumento de la inflación, que podrían dificultar la actuación de los bancos centrales “pensamos que vamos a asistir a recortes de los tipos de interés, pero también en esto existe una elevada incertidumbre”. El economista de Afi señala que existen otras fuentes de riesgo. Entre ellas, la caída del mercado bursátil. La corrección desde máximos de mediados de febrero es del orden del 20%. “Es evidente que la pérdida de riqueza derivada de un menor valor de las acciones impacta no solo sobre la capacidad de compra sino también sobre la confianza en el futuro de las familias y las empresas”.
Así pues, advierte del deterioro del entorno económico al que hemos asistido y que le recuerda a lo vivido en las dos últimas crisis. Por un lado, en marzo de 2020 cuando las autoridades decidieron “parar” la economía al anteponer el objetivo de evitar, en lo medida de lo posible, los efectos negativos sobre la salud derivados del COVID. Ahora, EE.UU. está frenando la economía al tratar de imponer una reindustrialización de aquel país que es imposible de materializar a corto plazo. Incluso “dudo que sea recomendable para EE.UU. cambiar su modelo económico. Ha sido uno de los países que mejor ha sabido aprovechar la terciarización del PIB en los últimos años aprovechando sus ventajas competitivas frente a otros países como México o China en otras actividades como la tecnología, la salud o las finanzas.

En situación de pleno empleo, ¿de verdad los estadounidenses quieren sustituir sus trabajos para volver a las fábricas? ¿de verdad quieren pagar más por los mismos productos fabricados en EE.UU.?”. Pero la situación actual también le recuerda a lo vivido en la crisis financiera de 2008 – 2009. Entonces el canal de contagio fue el sistema financiero. Ahora lo es el canal comercial. En un mundo tan globalizado como el actual, cualquier interferencia (y más aún si es tan abrupta como la actual) tiene efectos de segunda, tercera, cuarta, quinta… ronda que son imposibles de anticipar. “En 2008 se tardaron meses en entender lo que estaba pasando. Y luego otros muchos meses más en solucionarlo. Ahora nos va a pasar los mismo: necesitaremos meses en constatar los daños de la desglobalización que se está imponiendo y, luego, muchos más meses en corregirlos”.
Por último, Cano analizó los efectos de otro Vivide los cambios derivados de lo que denomina “Trump 2.0.”: la desvinculación de EE.UU. respecto a la UE que tiene importantes consecuencias, entre ellas, el gasto en defensa. “Nos guste o no, los países de la UE tenemos que rearmarnos. Parece obvio que ese aumento en gasto militar tienen que afrontarlo los Estados y que ante el debate de cómo financiarlo, se
impone la alternativa deuda pública frente a otras como aumento de impuestos o recorte del gasto”. La nueva presidencia de Trump ha introducido una enorme incertidumbre en la economía mundial, que se ha trasladado a los mercados financieros (“parece que esta vez sí aciertan a la hora de anticipar una recesión”). Un claro contraste con lo que se decía hace apenas dos tres meses: “Si esta conferencia la hubiera hecho al principio de año habría explicado el panorama económico favorable basado, en gran medida, en la expansión de EE. UU., sin duda una de las economías más dinámicas, atractivas y predecibles. Ideal para invertir en ella. Es obvio que la situación ha cambiado de forma radical”. Esta actividad se enmarca en el convenio de colaboración que mantienen Ibercaja y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos para la realización del programa de conferencias “Circulo de Actualidad Empresarial”, y que ha sido ratificado para este ejercicio 2025. Ambas entidades persiguen realizar actuaciones que favorezcan la información y competitividad de las empresas burgalesas.

  • 80 personas han participado en una jornada motivacional y práctica en la que han podido ser entrevistadas por 27 empresas burgalesas.
  • El Programa Talento 45+ ha trabajado desde el año 2023 con más de 300 personas en situación de búsqueda de empleo.

La Cámara de Comercio de Burgos ha celebrado con gran éxito el Encuentro 45+, una jornada dirigida a personas mayores de 45 años que buscan reinsertarse en el mercado laboral.

Esta actividad, que ha tenido lugar en el Abba Burgos Hotel, ha contado con la asistencia de 80 personas y la participación de 27 empresas burgalesas.

El evento se ha iniciado con el taller práctico «Tú eres el protagonista, la transformación comienza contigo», en el que se ha impartido formación en inteligencia emocional, liderazgo y gestión, proporcionando herramientas para reforzar la confianza de los asistentes en su proceso de reinserción laboral.

Posteriormente, se ha desarrollado un espacio de networking en el que los participantes han tenido la oportunidad de compartir experiencias, establecer contactos y explorar sinergias orientadas a impulsar su futuro profesional.

Para finalizar se llevaron a cabo las entrevistas con empresas, donde los candidatos pudieron presentar su perfil profesional ante los responsables de recursos humanos de las siguientes empresas: Arcecarne, Benteler, Carrefour, Despachos BK, El Corte Inglés, Eurofirms, Faster, Federación de Empresarios de Comercio de Burgos, Flexiplan, Flor Burgalesa, Frías, Gabinete de Recolocación Industrial, Gala, Generali, Grupo Clece, Grupo Correa, Grupo Eulen, Grupo NB, Hiperbaric, Imán Temporing, L’Oréal, Madic, Norsol,
Rheinmetall Expal Munitions Synergie, Veka y Veolia.

Balance positivo y compromiso con el empleo sénior
El Encuentro 45+ ha sido valorado muy positivamente tanto por los asistentes como por las empresas participantes. El éxito del evento y el aforo completo reflejan la necesidad de iniciativas que impulsen el acceso al mercado laboral de los mayores de 45 años.

La Cámara de Burgos reafirma su compromiso con la empleabilidad sénior y seguirá desarrollando acciones que faciliten la inserción laboral de este colectivo, promoviendo su talento y experiencia como un activo fundamental para las empresas.

El Programa Talento 45+, es una apuesta decidida de la Cámara de Comercio por los perfiles senior, convencida de que la madurez profesional es un activo clave.

Este programa no solo busca conectar a las personas con nuevas oportunidades, sino también generar conciencia en las empresas sobre la importancia de incluir a personas de más de 45 años en sus equipos.

El programa Talento 45+ proporciona acompañamiento a los mayores de 45 durante todo el proceso de mejora de oportunidades laborales e inserción, les ayuda a aumentar sus habilidades y a mejorar su autoestima y motivación.

Esta iniciativa se puso en marcha en 2023, desde entonces se han atendido a más de 300 personas.

El programa ENCUENTROS 45+ está cofinanciado por Fondo Social Europeo y se enmarca dentro del Programa FSE+ de Empleo y Educación, Formación y Economía Social 2021-2027.

  • El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial movilizará un total de 14.320 millones de euros, de los cuales 7.620 son de nueva financiación y otros 6.700 provienen de instrumentos de apoyo a la internacionalización.
  • Las medidas se articulan en torno a tres ejes: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.
  • Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros para garantizar la financiación de empresas afectadas.
  • También se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto hasta los 700 millones de euros.
  • Se destinan 2.000 millones de CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, para coberturas destinadas a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
  • Se reforma el Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses, CARI, para mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.
  • Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización, entre las que se encuentra una Línea ICO de 1.000 millones de euros, el Plan MOVES III, dotado con 400 millones de euros, el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, con 200 millones, la recanalización de hasta 5.000 millones del Plan de Recuperación o el Plan ICEX para la promoción de empresas españolas.

8 de abril de 2025.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-ley que incluye un conjunto de medidas dirigidas a establecer un red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por los efectos económicos que se deriven del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos.

Las medidas aprobadas forman parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial anunciado la semana pasada y que despliega todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales, con el doble objetivo de proteger y relanzar el tejido productivo, especialmente de las empresas con mayor exposición, directa e indirecta, al mercado norteamericano.

El Plan está dotado con 14.320 millones de euros e incluye un conjunto de medidas destinadas a mejorar la capacidad productiva de las empresas e impulsar su presencia internacional y la búsqueda de nuevos mercados, contribuyendo de esta forma a reforzar la autonomía estratégica de la economía española.

Se articula en torno a tres ejes fundamentales: fomento de la inversión productiva, provisión de liquidez para las empresas e impulso a la actividad exportadora, ayudando a las empresas españolas a adaptarse al nuevo contexto internacional.

Líneas clave del Plan de Respuesta y Relanzamiento
Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos. Esta línea se dirige a las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos.

El objetivo es contribuir a paliar las posibles tensiones de liquidez que puedan generarse por la disminución de los ingresos derivada de la imposición de nuevos aranceles, así como para la realización de proyectos de reconversión de las empresas.

Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.

Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política
proteccionista de Estados Unidos.

Se amplía la cobertura que ofrece CESCE a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.

Esta ampliación permitirá ayudar a las empresas afectadas buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada, favorecer la estrategia internacional de las empresas mediante la cobertura de los riesgos.

Reforma del sistema CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses) para dotarlo de mayor estabilidad financiera mediante la financiación vía deuda pública, permitiendo mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.

Otras medidas incluidas en el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial
Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización.

Entre estas medidas se encuentra la Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, que permitirá a las empresas obtener financiación para liquidez e inversiones, pudiendo ser en moneda local; el Plan MOVES III, que ofrece incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga, que se acaba de prorrogar con una dotación de 400 millones de euros para el año 2025; el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200 millones de euros, que facilita préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos; y la recanalización de financiación del Plan de Recuperación, hasta 5.000 millones de euros en particular, a través de la facilidad ICO-empresas y emprendedores, el Fondo de Coinversión y el Fondo de Resiliencia Autonómica.

Asimismo, el Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX, pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.

Medidas adicionales para garantizar la estabilidad empresarial
En atención al contexto económico global, el Real Decreto-Ley incluye una medida excepcional para proteger el tejido productivo: se amplía el plazo durante el cual las empresas pueden absorber las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19, evitando así entrar en causa de disolución de forma automática.

Asimismo, se establece la posibilidad de reformulación de cuentas anuales, en caso de que estas ya se hubieran aprobado antes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley, ofreciendo un marco de flexibilidad temporal en la gobernanza corporativa ante circunstancias excepcionales.

  • El documento ofrece información sobre los instrumentos que ofrecen tanto entidades públicas como privadas que la ofrecen
  • Incluye una Brújula de Financiación, herramienta interactiva que identifica el instrumento
    financiero más adecuado según las necesidades de cada empresa

Madrid, 07/04/2025 – La Cámara de Comercio de España, en el marco de su Comisión de Financiación, ha lanzado la Guía de Financiación para pymes y emprendedores, un instrumento diseñado para informar y facilitar el acceso a la financiación a las pequeñas y medianas empresas.

“Las pymes representan cerca del 99% del tejido empresarial y generan aproximadamente el 70% del empleo en nuestro país, sin embargo requieren de más información y accesibilidad a los instrumentos financieros”, explica Inmaculada Riera, directora general de Cámara de España, “con esta guía hemos hecho un ejercicio de pedagogía y concienciación, conscientes que el acceso a la financiación es esencial para que las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores puedan poner en marcha su negocio, crecer, mantener su liquidez y solvencia, digitalizarse e internacionalizarse”.

Entre las novedades que ofrece la Guía, se encuentra la Brújula de Financiación, una herramienta interactiva que permite identificar el instrumento financiero más adecuado según las necesidades de cada empresa. Según la situación de la empresa y el destino de la financiación, el usuario recibe recomendaciones adaptadas a sus necesidades.

Para Juan Carlos Gallego, presidente de la Comisión de Financiación de Cámara de España, “esta guía se ha realizado poniendo el foco en las pymes, micropymes y emprendedores, que a menudo se enfrentan a desafíos que van desde la simple falta de conocimiento a la complejidad administrativa, o las dificultades para obtener avales y garantías, además del elevado coste del crédito. Sin embargo, conocer y aprovechar los diferentes instrumentos financieros es clave para la supervivencia y éxito de las pymes”.

La Guía ofrece información sobre el acceso a los actores e instrumentos financieros que puedan ayudar a crecer y desarrollarse al tejido empresarial, mostrándoles las diferentes opciones a los que acudir:

  • Entidades privadas: Bancos, cooperativas de crédito y otras entidades financieras que
    ofrecen productos diseñados específicamente para empresas.
  • Entidades públicas: El sector público proporciona diversas herramientas de financiación
    como el Instituto de Crédito Oficial, CESCE, ENISA o las Sociedades de Garantía Recíproca
    (SGR).
  • Fondos públicos y subvenciones: Distintas administraciones públicas ofrecen programas de
    subvenciones y financiación para sectores estratégicos, innovación y sostenibilidad.
  • Cámaras de Comercio: La red de cámaras de comercio ofrece asesoramiento, programas
    de apoyo a la digitalización, internacionalización o sostenibilidad y facilitan el acceso a
    subvenciones y ayudas de la Unión Europea.

Con la elaboración de esta guía, la Cámara de España reitera su compromiso con el crecimiento y la
sostenibilidad de las pymes, así como con los proyectos de emprendimiento, conscientes de que su
éxito es fundamental para el desarrollo económico y social del país.

Puedes entrar en la Guía a través de este link.

La Unión Europea y España están preparadas para proteger y defender a sus empresas y a sus trabajadores del shock comercial desatado por Estados Unidos mediante una respuesta rápida, unida y proporcionada.Ni España ni la UE desean escalar el conflicto y consideran que un diálogo sincero permitiría abordar preocupaciones comunes a ambos socios. Sin embargo, ante las actuaciones anunciadas por la Administración estadounidense, es necesario articular una respuesta eficaz que atienda a los intereses de nuestros sectores económicos y colectivos afectados.

El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial del Gobierno de España se desplegará de forma inmediata y preventiva. Complementará la actuación europea empleando varios instrumentos del Estado. Se persigue un doble objetivo: proteger a trabajadores y a empresas, y relanzar la actividad en los sectores afectados mediante una modernización de sus negocios y una salida a nuevos mercados internacionales siguiendo el principio de la Autonomía Estratégica Abierta.

El Plan movilizará 7.400M€ en nuevos recursos financieros y aprovechará otros 6.700 millones de instrumentos ya existentes. Además, el Gobierno promoverá la creación de un nuevo fondo europeo de ayuda a los sectores más afectados, y la ratificación prioritaria del acuerdo con MERCOSUR, como gran mercado y aliado estratégico.

El diálogo con los agentes sociales, los grupos parlamentarios y las Comunidades Autónomas será una pieza esencial del plan. Las acciones serán coordinadas por La Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial, presidida por el ministro de Economía, Comercio y Empresa.

  1. RED DE PROTECCIÓN Y AYUDA INMEDIATA AL TEJIDO PRODUCTIVO

– Activación de todos los mecanismos disponibles para prestar apoyo a las empresas en los sectores afectados por los aranceles de EE.UU., así como facilitar el mantenimiento del empleo.

– Activación de mecanismo RED para empresas en dificultades por los aranceles, en sectores más expuestos y afectados.

– Línea ICO de avales, dotada con 5.000 M€ para facilitar el acceso a financiación que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo por parte de empresas afectadas por aranceles.

– Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, para financiar las necesidades de circulante o de inversión de las empresas, incluidas PYMEs.

– Plan MOVES III, 400M€, de incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga.

– Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, 200M€: préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos.

  1. MEDIDAS PARA LA RECONVERSIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EL IMPULSO DE SU INTERNACIONALIZACIÓN.

– Reorientación de parte de la capacidad productiva excedente como consecuencia del shock arancelario o de procesos estructurales de transformación. Este proceso incluirá lanecesaria transferencia de conocimiento entre sectores productivos.

– Recanalización de fondos del Plan de Recuperación, hasta 5.000M€, para acompañar al tejido productivo en su proceso de transformación, en particular, a través de la facilidad ICOempresas y emprendedores, Fondo de Coinversión y Fondo de Resiliencia Autonómica. Estas herramientas facilitarán desde la rehabilitación energética de instalaciones, hasta la adaptación tecnológica y la adquisición de nueva maquinaria para impulsar la competitividad industrial.

– Financiación CESCE en seguros de crédito a la exportación, hasta 2.000M€. Además, las operaciones CESCE se pueden complementar con la cobertura del riesgo de tipo de interés del instrumento CARI.

– Instrumentos de apoyo a la internacionalización, hasta 500 M€, incluyendo la reserva de fondos de FIEX, FONPYME, FIEM y ECOFIEM.

– Plan ICEX de relanzamiento: plan específico de acompañamiento a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados. Lanzando una apuesta decidida por los grandes activos de las empresas españolas en el exterior.

  1. LÍNEAS DE ACCIÓN ADICIONALES RESPUESTA EUROPEA

Para complementar las medidas ya articuladas y complementar los nuevos esfuerzos, el Gobierno promoverá la puesta en marcha de medidas adicionales a nivel europeo:

– Creación de un fondo europeo de apoyo a los sectores afectados, financiado con la recaudación obtenida por los aranceles impuestos en concepto de reequilibrio.

– Búsqueda y promoción de acuerdos comerciales, priorizando la ratificación del acuerdo con Mercosur, además del refuerzo con socios estratégicos, con el objetivo de creceren mercados alternativos a los tradicionales para garantizar la demanda y reforzar la autonomíaestratégica.

– Activación de un marco temporal de Ayudas de Estado que dote de flexibilidad a las medidas de apoyo nacionales, garantizando un level playing field.

– Elaboración de un Plan de Acción urgente para eliminar la fragmentación en el mercado europeo y reducir costes en los 6 sectores más directamente afectados por las medidas (agroalimentario, vehículos, acero, sector farmacéutico, maderas y semiconductores). Se pondrían en marcha medidas específicas en un plazo máximo de 6 mesesen los mercados de países dispuestos a avanzar juntos en el marco del European CompetitivenessLab.

  1. COORDINACIÓN CON LOS AGENTES SOCIALES Y LAS INSTITUCIONES.

– Compromiso de transparencia y diálogo parlamentario con una comparecencia inmediata y de frecuencia trimestral del ministro de Economía, Comercio y Empresa en el Congreso de los Diputados e intercambio continuado con los grupos parlamentarios.

– Articulación del diálogo social a través de grupos de trabajo sectoriales con las empresas y agentes sociales que se están viendo afectados. Estos grupos, inspirados en laexperiencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se reunirán regularmentepara intercambiar información, analizar impactos y necesidades, y proponer medidas de apoyopara empresas y trabajadores.

– Convocatoria inmediata y con frecuencia trimestral del Consejo Interterritorial de Internacionalización, para garantizar la participación de las Comunidades Autónomas ademásde los agentes sociales.

– Constitución de la Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial, presidida por el ministro de Economía, Comercio y Empresa. La comisión velará porla adecuación el plan a las necesidades y prioridades que puedan ir surgiendo en un contexto cambiante.

  1. CONCIENCIACIÓN CIUDADANA.

La respuesta se completa con la activación de una campaña de comunicación que ayudará a la población a conocer los desafíos a los que se enfrenta el tejido económico español y contribuirá a apoyar el consumo de aquellos productos con valores y origen genuinamente europeos.

DESGLOSE PROVISIONAL RED DE PROTECCIÓN Y AYUDA INMEDIATA A NUESTRO TEJIDO PRODUCTIVO:

  • Línea ICO de avales* 5.000 M€*
  • Línea ICO de financiación intermediada 1.000 M€
  • Plan MOVES III* 400 M€*
  • Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva 200 M€
  • Activación de mecanismo RED para empresas afectadas. Est. Pendiente.

MEDIDAS PARA LA RECONVERSIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD PRODUCTIVA Y EL IMPULSO DE SU INTERNACIONALIZACIÓN:

  • Recanalización de fondos del Plan de Recuperación 5.000 M€
  • Financiación CESCE en seguros de crédito a la exportación* 2.000 M€*
  • Instrumentos de apoyo a la internacionalización 500 M€
  • Plan ICEX de relanzamiento*

TOTAL NUEVA FINANCIACIÓN* 7.400 M€*

TOTAL INSTRUMENTOS REDIRIGIDOS 6.700 M€

Más Información en el siguiente enlace: Plan de Respuesta y relanzamiento comercial.